El organismo señala que la economía global está en una situación “precaria”, aunque eleva las previsiones de crecimiento
La lucha contra la inflación en Estados Unidos puede acabar derivando en una crisis financiera en los mercados emergentes, según el Banco Mundial. El organismo que desde la semana pasada preside Ajay Banga ha elevado las previsiones de crecimiento de la economía mundial para este año, pero advierte de que la situación es “precaria”, según su informe de Perspectivas económicas mundiales. La entidad con sede en Washington dedica una especial atención al impacto que las subidas de los tipos de interés en Estados Unidos pueden tener en las finanzas de los países en desarrollo. En el caso de Latinoamérica, el organismo alerta de que la incertidumbre política de algunos países está lastrando la economía.
“Las lecciones de la historia económica son contundentes”, indica el informe. “Las rápidas subidas de los tipos de interés, como las que se han producido en Estados Unidos en el último año, están correlacionadas con una mayor probabilidad de crisis financieras en los países emergentes y en desarrollo”, continúa. El organismo indica en un capítulo especial dedicado a ello que las subidas de tipos de la Reserva Federal aumentan la probabilidad de crisis de deuda soberana, de divisas y bancarias en los países emergentes.
“Y si la actual tensión bancaria en las economías avanzadas se traduce en una agitación financiera generalizada que afecte a los países emergentes y en desarrollo, se habría llegado al peor de los escenarios: la economía mundial experimentaría una profunda recesión el próximo año”, añade.
Ese no es el escenario central de las previsiones que dibuja hoy por hoy el Banco Mundial. Su economista jefe, Indermit Gill, ha presentado este martes las nuevas previsiones en una llamada con periodistas. Desde su anterior proyección, publicada en enero, el organismo ha elevado su previsión de crecimiento de la economía mundial para este año 0,4 puntos, hasta el 2,1%, desde el anterior informe, de enero pasado. Eso aún supone una desaceleración frente al 3,1% de crecimiento de 2022, pero algo menos brusca de lo esperado. Para 2024, en cambio, la previsión baja tres décimas, hasta el 2,4%.
La política frena a Latinoamérica
Pero mientras Asia acelera, Latinoamérica frena en seco. El organismo ha elevado 0,2 puntos la previsión de crecimiento para este año, hasta el 1,5%, mientras que recorta 0,4 puntos la de 2024, hasta el 2%. Pero el crecimiento previsto para este año no llega ni a la mitad del 3,7% de 2022. El organismo señala que con una inflación subyacente y general por encima de los objetivos de la mayoría de los bancos centrales de la región, es probable que la política monetaria siga siendo restrictiva a corto plazo, lo que frenará el crecimiento. Además, “la incertidumbre política en algunos países está dañando la confianza de las empresas y los consumidores”.
La evolución prevista y el cambio en la previsión de crecimiento es muy diferente por países. En el caso de Brasil, el informe eleva la previsión para este año 0,4 puntos, hasta el 1,2%, mientras que recorta la del año próximo 0,6 puntos, hasta el 1,4%. “La incertidumbre sobre la política fiscal sigue perjudicando la confianza empresarial y la inversión. Aunque se prevé que las exportaciones agrícolas crezcan con fuerza este año debido a las sólidas cosechas de soja y maíz, no se espera que la demanda externa respalde el crecimiento de forma significativa en 2023″, dice el Banco Mundial.
En cuanto a México, el Banco Mundial eleva la previsión de este año 1,6 puntos, hasta el 2,5%, y recorta la de 2024 cuatro décimas, hasta el 1,9%, comparando con enero, aunque en abril ya había hecho algún ajuste en el informe sobre la región. “La inversión y el consumo, que fueron más fuertes de lo previsto a finales de 2022, se espera que sean algo más moderados este año como consecuencia de los altos tipos de interés y la inflación”
Si deseas ver más noticias relacionadas haz click en Economía.
Pingback: Banco Mundial prevé debilitamiento de la economía - Papaprom