El Fondo Monetario Internacional alerta por el futuro de la economía global, el fantasma de la recesión está vigente y ahora se suma una nueva amenaza por las relaciones entre China y USA.
Durante el Congreso Mundial de Economía, que se realiza en la ciudad de Medellín, la subdirectora gerente del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, entregó un balance de la situación actual de las relaciones comerciales a nivel global y resaltó que el mundo está muy cerca de un escenario similar al que se vivió entre las décadas de los 40 y los 90. En este evento; realizado en la Universidad Eafit y al que asistieron grandes personalidades del panorama económico (local e internacional), Gopinath señaló que el mal momento por el que atraviesan las relaciones entre China y Estados Unidos está llevando a que los países se fragmenten en tres bloques.
“Estamos viendo que se agrupan los países del bloque este, con todos los afines a China, los del grupo oeste, cercanos a Estados Unidos, y los países no alineados, que han optado por mantenerse al margen de un bando u otro y que al final serán los que menos se afecten por este fenómeno”, explicó la subdirectora del FMI.
De acuerdo con esta autoridad del Fondo Monetario Internacional, solo en 2022, “pudimos contabilizar 3.200 medidas para obstaculizar el comercio”, algo que calificó como grave, teniendo en cuenta que esto aumenta la inestabilidad de los mercados y acrecienta el temor a una nueva crisis.
Se puede trabajar en tres áreas importantes para evitar que los estragos sean mucho mayores.
Lo primero qué hay que hacer es buscar un acercamiento multilateral para áreas de interés común (cambio climático, regulación de nuevas tecnologías). También hay que generar un acercamiento plurilateral que profundice los vínculos económicos con un amplio grupo de socios y apunte a un angosto grupo de productos y tecnología en temas de seguridad económica”, indicó Gopinath.
Por último, la primera mujer en llegar a la subdirección del Fondo Monetario Internacional, indicó que se debe trabajar en el uso de acciones de política pública limitadas en el tiempo para afrontar externalidades y distorsiones de mercado.
Un tema de manejo
Al término de la presentación de Gita Gopinath, diversos analistas coincidieron con sus planteamientos, argumentando que es algo sobre lo que hay que empezar a trabajar, con el fin de evitar que se convierta en un hecho que lamentar de cara al futuro.
Para César Eduardo Tamayo, decano de la Escuela de Finanzas, Economía y Gobierno de la Universidad Eafit, lo primero que hay que tener en cuenta es que estos hechos se agravaron después de la pandemia, cuando todos los países dieron prioridad a la protección de su economía.
“Estamos viendo un reacomodo de fuerzas económicas, de fuerzas políticas y esto está trayendo unos cambios en los flujos de comercio, en los flujos de inversión. Se está hablando, de unos bloques, digámoslo así, que se están armando y el mensaje allí es que esos bloques están comerciando mucho más entre ellos, están invirtiendo más entre ellos, pero están comerciando menos con el resto del mundo”, dijo este académico.
Si deseas encontrar más noticias relacionadas a esta Haz Click en Economía.
Pingback: Economía desacelerara en 2024 según banco mundial- Papaprom