La inflación y la subida de tipos desacelerará la economía mundial

La solides de los bancos europeos, incluyendo a CaixaBank, Société Générale y UniCredit, que se destacan por sus altos niveles de liquidez,

La economía mundial se enfrenta a una leve desaceleración en los próximos meses, según advierten expertos del Real Instituto Elcano. Esta desaceleración estará marcada por un continuo aumento de los precios y el mantenimiento de los tipos de interés actuales. Varios factores contribuirán a este freno en el crecimiento global, como la ralentización de la economía china y riesgos geopolíticos, incluyendo posibles tensiones entre Estados Unidos y China derivadas de las elecciones en Taiwán a principios de 2024.

En Europa, se espera un crecimiento muy bajo en lo que queda del año, según señala Enrique Feás, investigador principal del Real Instituto Elcano. Este enfriamiento económico en el viejo continente estará influenciado, entre otros factores, por la evolución de la guerra en Ucrania, que podría desencadenar una crisis alimentaria.

Las conclusiones clave del estudio son

En este contexto, Federico Steinberg, un investigador principal de la misma institución, advierte sobre la creciente dependencia de Europa de la energía externa y la necesidad de desconectar con Rusia. Para enfrentar esta situación, subraya la importancia de mantener un ritmo constante de ahorro y de sustitución de fuentes energéticas por alternativas.

Steinberg señala que unas tasas de interés del 4% o 5% podrían actuar como un obstáculo para la economía, ya que aumentarían los costos de las hipotecas y reducirían el consumo. No obstante, destaca que la economía europea está resistiendo y que el sector bancario del continente se encuentra en una posición más sólida y saneada que el de Estados Unidos. Asegura que durante la pandemia, los bancos han sido una fuente crucial de crédito y estabilidad financiera.

En este sentido, destaca el papel fundamental de las reservas de liquidez en los balances de los bancos para mantener su fortaleza. En el primer trimestre, CaixaBank lideró entre los grandes bancos europeos en términos de niveles de liquidez (LCR), con un índice del 192% (que ahora ha aumentado al 207%), superando a entidades como Société Générale (171), UniCredit (163), Crédit Agricole (162), Deutsche Bank (143), BNP Paribas (139) o ING (132).

Estudio sobre la Dirección de la Tecnología

Los economistas del Real Instituto Elcano concuerdan en que tanto la banca europea como la española han salido reforzadas para enfrentar posibles turbulencias, incluso en un contexto marcado por tensiones en el sistema, como la desaparición de Crédit Suisse o la quiebra de varios bancos regionales en Estados Unidos. Atribuyen parte de este fortalecimiento a la mejora en la supervisión y la consolidación bancaria en el continente.

«Actualmente, la banca en toda Europa se encuentra más capitalizada y sólida, con una mayor capacidad de resistencia, respaldada por la política monetaria del BCE que ha contribuido a aumentar la estabilidad», señala Feás. Steinberg destaca que la banca ha sabido aprovechar los años de crecimiento económico posterior a la pandemia para «ajustar los balances bancarios en momentos de dificultad».

Ralentización

En relación a la economía española, los analistas coinciden en que ha mostrado un desempeño sólido en lo que va del año. Este crecimiento ha sido impulsado principalmente por el aumento de las exportaciones y el consumo interno, así como por el incremento en la recaudación de impuestos y la entrada de fondos europeos que han estimulado las inversiones. Además, la recuperación del sector turístico y la reducida dependencia energética de Rusia, junto con la estabilidad de los precios de la energía en la península ibérica, han contribuido significativamente al aumento del Producto Interno Bruto (PIB).

No obstante, ambos economistas predicen que la economía española se desacelerará en los próximos meses debido a las persistentes subidas de las tasas de interés, que se espera que se mantengan en niveles elevados. Este contexto probablemente conducirá a una restricción en la disponibilidad de crédito, lo que a su vez podría mantener la tendencia a la baja en la firma de hipotecas. Específicamente, señalan que el euríbor podría continuar experimentando aumentos, lo que complicaría aún más la situación para los consumidores y las empresas que dependen del crédito para financiar sus actividades.

Si deseas encontrar más noticias relacionadas a esta Haz Click en Economía.